¿Como hacer un buen aterrizaje?

   El aterrizaje es una de las dos fases más críticas durante un vuelo general. De hecho, es la fase del vuelo en donde se ha registrado la mayor cantidad de accidentes en proporción con el resto del vuelo. Entonces, ¿Cómo hacemos un buen aterrizaje?.

 

 

Fotografía de avión 787-9 Dreamliner aterrizando tras la demostración aérea – Boeing/ Youtube

 

Primero que nada, entendamos qué es un buen aterrizaje ¿Un buen aterrizaje es uno en el cual se hace un buen touchdown con muy poca velocidad vertical negativa? No necesariamente; un buen aterrizaje es un aterrizaje seguro.  Por ahora nos quedemos con la definición general de seguridad, ya que para los fines de los próximos párrafos ésta nos basta.

 

 

Todos sabemos que para hacer un buen aterrizaje es condición necesaria hacer una buena aproximación. Nunca se ha realizado un buen aterrizaje sin que antes haya sido realizada una buena aproximación. Y ahora la duda que surge ¿Cómo hacemos una buena aproximación?.

 

Uso no comercial, DMCA. 📷 Créditos del autor a quien corresponda.

La aproximación va a depender del tipo de vuelo que estés haciendo; es decir, si es un vuelo instrumental, seguramente vas a aproximar por instrumentos y si estás volando de forma visual, seguramente vas a aproximar también de esa manera. Más allá de eso, hablemos de los aspectos generales que conllevan a una buena aproximación.

 

Siempre que se esté haciendo un vuelo y estemos siendo controlados por algún atc (air traffic controller), es crucial entender las instrucciones que nos son dadas; muchas veces (y hablo de la experiencia propia) sucede que nos asignan un procedimiento de llegada y a la hora de ver las cartas y analizar los pasos a seguir para realizar la llegada hay cosas que no entendemos o estamos medios perdidos con los waypoints; es normal que nos pase eso, justamente estamos aprendiendo, pero el error radica en no comunicar nuestra desorientación y tratar de realizar el procedimiento sin haberlo entendido antes. En esos casos, mi recomendación personal es sacarse las dudas con el atc y en caso de no quedar clara la situación solicitar vectores de llegada.

 

Además de entender lo que nos asigna el controlador a nosotros, también resulta esencial que prestemos atención a las comunicaciones que tiene éste con los demás aviones que están en el espacio aéreo, de forma que podamos más o menos localizar a las aeronaves y asegurarnos de que estén lo suficientemente alejadas de nosotros, de manera que, en el caso hipotético en el que el controlador se equivoque y ponga a nuestra aeronave en dirección de colisión con otra, nos demos cuenta y tomemos las medidas necesarias (si bien este es un aspecto que aplica para todo el vuelo el general, durante la aproximación y aterrizaje hay que prestar mucha más atención ya que va a haber un mayor flujo de tráfico en las cercanías de un aeropuerto).


Para ir finalizando los puntos que respectan a la aproximación; hay que estar siempre atentos a la configuración del avión, además de su velocidad y altitud; puede pasar que cuando no hay controlador aéreo, nos colguemos y empezamos el descenso tarde, por lo que llegamos muy altos al aeropuerto de destino. Para evitar esto, aconsejo siempre que se inicie el descenso entre las 120 y 130 millas antes de llegar al aeropuerto de destino y de ahí ir realizando los cambios necesarios en la velocidad vertical para apurar o atrasar el descenso.

 

© Foto : Ministerio de Defensa de Rusia
© Foto : Ministerio de Defensa de Rusia

Ahora sí, volviendo al concepto de seguridad de un aterrizaje; como dijimos antes, no siempre un aterrizaje suave es un aterrizaje seguro; puede pasar que, por priorizar el buen touchdown del avión, comamos muchísima pista y tengamos poca distancia para frenar el avión, o que por priorizar el touchdown toquemos muy al costado de la pista pudiéndonos salir de la misma. Entonces, si bien la velocidad vertical del aterrizaje es algo que importa, no es lo que más hay que tener en cuenta; es más, en situaciones de clima adverso en donde la pista está mojada y tiene una capa de agua sobre sí, es recomendable hacer un touchdown firme para que las ruedas puedan vencer esa capa de agua que hay sobre la pista y así empezar a frenar de manera efectiva.

 

Espero que este texto haya sido de agrado para el lector y que a su vez le sirvan los consejos y aspectos analizados para sus próximos vuelos. Habiendo dicho esto, doy las gracias por llegar hasta el final y me despido.

 

                                                                                                                                                      Autor:  IAL0102 | Andrés Anzulovich

Screenshots