Equipamiento en el plan de vuelo

     En esta casilla se ingresará todo lo relativo a:

 

                ►  Equipo de radiocomunicaciones, de ayudas para la navegación y la  aproximación.

                ►  Equipo transponder o ADS.

 

     En el formulario dichos puntos estarán separados por una barra oblicua como se observa en la imagen.

 

 

     Dentro del primer ítem, debe conocerse a qué refiere un equipamiento estándar, sabiendo que esta definición puede incluir diferentes equipamientos según lo dictamine la autoridad aeronáutica del país en que se vuele. En el caso de Argentina, con equipamiento estándar se incluyen VHF-RTF, ADF, VOR e ILS.

 

     Por ende, la reglamentación especifica:

 

     “  INSÉRTESE una letra, como sigue: N si no se lleva equipo COM/NAV de ayudas para la aproximación, para la ruta considerada, o si el equipo no funciona. O la letra S si se lleva equipo en funcionamiento normalizado COM/NAV de ayuda para la aproximación para la ruta considerada.  ”

 

     Además, permite especificarse el equipamiento de la manera que sigue:

 

     “  INSÉRTESE una o más de las letras siguientes para indicar el equipo COM/NAV y de ayudas para la navegación y la aproximación, disponible y en funcionamiento:

 

M Omega

O VOR

C LORAN C

D DME

F ADF

G (GNSS)

H HF RTF

I Navegación inercial

J (Enlace de datos)

K (MLS)

L ILS

R Certificación de tipo de RNP

T TACAN

U UHF RTF

V VHF RTF

W Certificación RVSM

Z Demás equipo instalado  “

 

     Si se usa la letra Z, se especificará en la casilla 18 cualquier otro tipo de equipo instalado a bordo, precedido de COM/ y/o NAV/ , según corresponda.

 

     Si se usa la letra J, especifíquese en la casilla 18 el equipo instalado a bordo, precedido de “DAT/” y seguido de una o varias letras según corresponda.

 

     La información sobre capacidad de navegación se proporciona al ATC a efectos de autorización y encaminamiento.

 

     La inclusión de la letra R indica que la aeronave satisface las condiciones del tipo de RNP prescrito para el tramo o tramos de ruta, la ruta o rutas o el área en cuestión.

 

     En el segundo ítem, posterior a la barra oblicua y relativo al equipo de vigilancia deberá insertarse una o dos de las letras siguientes, para indicar tal equipo abordo y en funcionamiento:

 

Transpondedor o SSR:

N         No se dispone.

A          Transpondedor — Modo A (4 dígitos — 4 096 códigos)

C          Transpondedor — Modo A (4 dígitos — 4 096 códigos) y Modo C

X          Transpondedor — Modo S sin transmisión de identificación de aeronave ni de altitud de presión

P          Transpondedor — Modo S, comprendida la transmisión de altitud de presión pero sin transmisión de identificación de aeronave

I           Transpondedor — Modo S, comprendida la transmisión de identificación de aeronave pero sin transmisión de altitud de presión

S          Transpondedor — Modo S, comprendida la transmisión de altitud de presión y la transmisión de identificación de aeronave.

Equipo ADS:

D          Función ADS.

 

 

     Un transpondedor en modo A, permitirá a los radares (si estos son de tipo 2), poder observar el eco que indica la posición de la aeronave y su vector. Es decir, la proyección del vuelo en los siguientes minutos basada en el curso (track) y la velocidad actual. Ésta identificación es posible, gracias a la asociación del radar con los 4 dígitos que ingresará el piloto en el transpondedor. 4096 códigos son los resultantes de todas las combinaciones posibles insertando cuatro cifras desde el 0 al 7. Nótese que, un transpondedor modo S no permite esta identificación.

 

 

     Al sumarse el modo C, será posible también, obtener en pantalla el reporte de altitud de la misma. Esta información se obtendrá del baroaltímetro y no debe interpretarse que es una altitud calculada por el sistema radar.

 

 

     Por su parte, un equipo ADS es un equipo de Vigilancia Dependiente Automático. Operando por medio de satélites, permite a la aeronave ser identificada gracias a la emisión periódica de la información de posición.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Documento OACI 4444 Apéndice 2.

 

 

                                                                                                                                                                                                   IAL0101

                                                                                                                                                                                            Cristian Bergia.~

Screenshots